tsonami-logo

25 | 11 | 2024

posteado por tsonami
en Convocatoria, Festival Tsonami, Radio Tsonami

Convocatoria Radial Festival Tsonami 2025

English Below

Radio Tsonami te invita a participar de las transmisiones radiales del XVIII Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami 2025, por medio de una convocatoria abierta desde el 20 de noviembre al 08 de diciembre de 2024.

Bajo el título ATMOSFÉRICA, esta edición del Festival Tsonami estará centrada en la investigación sonora de los fenómenos atmosféricos y de escala planetaria. El encuentro con el sonido de las tormentas, los fenómenos de la atmósfera terrestre, los sistemas oceánicos, los vientos, la magnetósfera y su vinculación con el sol y el universo, entre otros, nos interesan como una oportunidad de explorar e imaginar nuevas formas de relación con el entorno.

Te invitamos a observar e investigar los eventos naturales desde la perspectiva de las prácticas sonoras, abordando esta relación desde puntos de vista no necesariamente hegemónicos o científicos, integrando diversas lecturas e indagando en las fuerzas de lo invisible dentro de un sistema planetario que entra en crisis.

Participa enviando obras radiales, ya sea creadas especialmente para el XVIII Festival Tsonami o creadas recientemente, que estén relacionadas con acontecimientos, sistemas y ciclos de gran escala como el clima, los vientos, las mareas, las radiaciones provenientes del espacio, las ondas de radio naturales y artificiales, sistemas de fuerzas imperceptibles, y su relación con nuestras formas de pensamiento y acción.

Fechas convocatoria: 25 noviembre al 11 de diciembre

                  Duración obras: mínimo 15 mins máximo 60 mins.

                  Formato libre

][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][

Para Participar debes leer las bases y llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/xjP7Ux85LHqcpho59

Cualquier duda escribir a [email protected]

OPEN RADIO CALL FESTIVAL TSONAMI 2025

Radio Tsonami invites you to participate in the radio broadcasts of the XVIII International Sound Art Tsonami Festival 2025, through an open call from November 25 to December 11, 2024.

Under the theme of Atmosférica, this version of Tsonami Festival is interwoven with the fascination for natural phenomena and its observation at a physical and symbolic level. The encounter with phenomena from Earth’s atmosphere, the sound of storms, the magnetosphere and its relationship with the sun and the universe, led us to think about other ways of relating to the environment, and how the need to interpret and make sense of of it all is deeply human.

We invite you to observe, investigate and explore natural phenomena from the perspective of sound practices, approaching this relationship from points of view that may not necessarily be hegemonic or scientific, integrating diverse environmental readings and researching the invisible forces within a planetary system in crisis.


Participate by sending radio works, either created especially for Tsonami Festival 2024 or have been recently created. That are related to large-scale events, systems and cycles such as climate, winds, tides, radiation from space, natural and artificial radio waves, systems of imperceptible forces, and their relationship with our ways of thinking and relating with the planet.

                          Call dates: November 25 to December 11

                          Duration of works: minimum 15 mins. – maximum 60 mins.

                          Free format



][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][][

To participate you must read the following rules: https://forms.gle/z7NeN3hxcLbWQHk27

20 | 11 | 2024

posteado por tsonami
en Artistas, Conciertos, Publicaciones, Workshops

Disonancia Social – Mattin en Valparaíso

El jueves 28 de noviembre te invitamos a participar de la presentación de Disonancia Social, libro editado junto a Dobra Robota, que aborda el trabajo conceptual y político del artista vasco Mattin. En esta actividad contaremos con la presentación del artista, junto al filósofo Gustavo Celedón. Además se realizará un workshop desde las 19:00hrs para luego terminar con un concierto performativo abierto a todo público.

Los conciertos de Mattin son impredecibles pero la improvisación y el ruido estarán presentes aunque no de una manera obvia. Sus conciertos son propuestas de activación e interlocución para quienes estén presentes: un escenario sonoro que busca hacer que algo ocurra. Una improvisación con nuestras expectativas, la situación y con nosotrxos mismxs. Esto se puede convertir en una escucha atenta, una terapia de gritos, una colaboración con el público, un akelarre ruidista, fragmentos musicales en un túnel sin fondo, o tan solo una conversación. Una situación ambigua para los participantes señalando la desestabilización psíquica y el horizonte de la paranoia y la alienación, que se cristaliza como un llamado a la movilización. Un ruido social preguntándose, ¿Como podemos ir más allá del individuo liberal?

Sobre el taller:

Inscripciones: https://forms.gle/7x8ruAJRyX3xTeCJ8

Este taller explorará el ruido, la escucha y la improvisación en relación con la subjetividad contemporánea. En los últimos años, Mattin ha desarrollado el concepto de disonancia social tomando como punto de partida la idea de disonancia cognitiva. Si la disonancia cognitiva es la contradicción entre dos valores o cogniciones en conflicto, la disonancia social surge de la discrepancia que existe entre la idea de que somos individuos libres en una sociedad democrática y la forma en que reproducimos un sistema basado en la desigualdad, la explotación, la falta de libertad y la destrucción del medio ambiente. 

A través de ejercicios de escucha, debates y la interpretación de partituras, investigaremos esta disonancia social. Aportando todo el material posible para la improvisación, como instrumentos, ideas, miedos, preocupaciones, fragilidad, proyecciones y expectativas, intentaremos comprender mejor la mercantilización tanto de nuestra experiencia como de nuestra subjetividad.

Sobre al artista:

Mattin es un artista, músico y teórico que trabaja conceptualmente con el ruido y la improvisación. A través de su práctica y sus escritos, explora formas performativas de extrañamiento como forma de abordar la alienación estructural. Mattin ha realizado exposiciones y giras por todo el mundo. Ha participado en festivales como Performa (NYC), No Fun (NYC), Club Transmediale and Atonal (Berlín), Arika (Glasgow), Unsound (Krakow) y ha dado conferencias y enseñado en instituciones como Dutch Art Institute, Cal Arts, Bard College, París VIII, Princeton University, New Centre for Research and Practice y Goldsmiths College. En 2017 completó un doctorado en la Universidad del País Vasco bajo la supervisión del filósofo Ray Brassier. Ha participado en el desarrollo y edición de diversos libros y cuenta con más de 100 publicaciones en diferentes sellos de todo el mundo.

04 | 07 | 2024

posteado por tsonami
en audiomapa, Conciertos, Escucha, Semana de la Escucha, World Listening Day

Semana de la Escucha 2024

¿Cómo la escucha y el sonido pueden ser estrategias para mapear el territorio?

Te invitamos a ser parte de la Semana de la Escucha 2024, una iniciativa que desarrollamos desde el año 2011 para conmemorar el 18 de julio como el Día Mundial de la Escucha, promovido por el World Listening Project.

«Cartofonías: estrategias de mapeo sonoro» es la propuesta de esta versión, que se llevará a cabo de manera online y presencial con 4 actividades desde el jueves 18 hasta el miércoles 24 de julio.

Revisa toda la programación, sus detalles y formas de inscripción aquí

Por acá te damos las siguientes indicaciones para las actividades.

Jueves 18 (Online)

Desde las 16:00, escucha y participa a través de @radiotsonami en «Cartografías Audibles: especial radial de mapas sonoros colaborativos». Será una transmisión especial coordinada por nuestro director radial, Rodrigo Ríos Zunino. Se transmitirá por www.radiotsonami.org con la participación de los colectivos y proyectos: Audiomapa, AOIR, Proyecto Sónec, Ud. No Está Aquí, La Isla, Colectivo Austra, Mapa Sonoro XV, Acústica UACH.

Viernes 19 y Sábado 20 (Online)

Ambos días, desde las 16:00, comenzamos con nuestro seminario online «Cartofonías: estrategias de mapeo sonoro». Se transmitirá de manera abierta y en vivo por nuestro canal de YouTube Tsonami Arte Sonoro, donde podrás escuchar las ponencias y participar a través de comentarios y preguntas a los expositores. En esta instancia, moderada por Lourdes Silva, participarán los artistas e investigadores: Xabier Erkizia (ES) Iconoclasistas (AR) Tito Rivas (MX) Radio Pasajes (CL) Archivo de lo Audible en las Patagonias | Iván Rivelli + Proyecto Visitantes (AR)

Sábado 20 (Presencial)

El Club de la Escucha, una organización independiente creada en Valparaíso en 2023, desarrollará una acción colectiva en Laguna Verde desde las 11:00, titulada «Las Formas del Ruido nos Llegan del Espacio». Escucharemos el mar, vinculándolo con la percepción del ruido cósmico, en un ejercicio de percepción y memoria sonora. La actividad es gratuita e incluye transporte y almuerzo. Debido a los cupos limitados, es necesaria la inscripción previa.

Te pedimos que te inscribas a conciencia y confirmes tu participación para facilitar la coordinación del paseo en el siguiente formulario

Miércoles 24 (Presencial)

Nos complace anunciar el lanzamiento de una nueva versión de Audiomapa, un proyecto impulsado por Tsonami gracias al Hilfsfonds del @goethe. Este proyecto de cartografía sonora online colectivo tendrá novedades en su diseño gráfico y de programación, agregando nuevas funcionalidades que permiten la creación de submapas y mapas imaginarios. Por ello, lanzamos la convocatoria para un mapa de sueños sonoros, que será escuchado durante la actividad. Terminaremos con un concierto de paisaje sonoro inmersivo junto a Fernando Godoy y Rodrigo Ríos Zunino, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

¡Te esperamos en esta nueva versión de la Semana de la Escucha 2024!

11 | 10 | 2022

posteado por tsonami
en Artistas, B.A.S.E, Residencias

RESIDENCIAS B.A.S.E | ¡Bienvenida, Ivonne Villamil!

¡Bienvenida, Ivonne Villamil!

Hoy le damos la bienvenida en B.A.S.E #Tsonami a Ivonne Villamil (Colombia) quien estará realizando su proyecto #BROTA en torno a las presencias y manifestaciones de los fenómenos y elementos de la naturaleza, donde se funden los cuerpos y las materias.

➖“Realizaremos una exploración – ficcional/documental – del paisaje sonoro de la ciudad, de lo audible e inaudible que habita en ella y que la configura”.

El trabajo artístico e investigación de Ivonne ha obtenido reconocimientos como el Premio para Artistas de Trayectoria Intermedia del Ministerio de Cultura en Colombia y la Beca de Estudios de Doctorado en el Exterior por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Para saber más sobre Ivonne y su obra, la encuentran en www.ivonnevillamil.cargo.site y en su cuenta de Instagram @iv.villamil.

Desde Tsonami Arte Sonoro le deseamos mucho éxito en esta #ResidenciaBASE que asume en este territorio. ¡Bienvenida, Ivonne!

29 | 09 | 2022

posteado por tsonami
en Invitación

INTERNACIONALIZACIÓN | Rocío Guerrero en la Civitella di Licenzia, Italia

La próxima semana la artista chilena y seleccionada de la convocatoria para la residencia internacional de arte sonoro a realizarse en la Civitella di Licenza en Italia, Rocío Guerrero (@rocio.guerrerom), comenzará su proyecto «Silbatos de Agua», en el marco de la colaboración con el proyecto L’Aquila Reale: Centro d’Arte e Natura di Civitella di Licenza y Tsonami Arte Sonoro.

En palabras de la artista, este proyecto de residencia «consiste en hacer una serie de silbatos de agua que permitan la comunicación con las aves que habitan el territorio de Licenza». La propuesta contempla un trabajo colectivo, invitando a la comunidad a ser parte del proceso de elaboración: «Enseñaré a modelar un silbato simple, y cada participante podrá personificarlo basándose en las aves, sus colores y formas». En alianza con instituciones culturales y medioambientales de la zona, la artista busca preparar recursos que ayuden al estudio y reconocimiento de las aves, así como también recopilar relatos populares sobre aves del lugar.

Esta residencia contempla la investigación y co-creación durante un mes, con un proyecto enfocado en el sonido y la escucha que aborden interrogantes y/o temáticas vinculadas al territorio como la naturaleza, la montaña, la arqueología y la arquitectura. Además, supone plantearse desde algunos tejidos sociales como la memoria y la organización comunitaria, problemáticas socioambientales, feminismo, narrativa especulativa, entre otros.

Desde Tsonami Arte Sonoro, queremos desearle mucho éxito a Rocío en su residencia en Italia, y les invitamos a que estén atentxs a las informaciones que iremos compartiendo sobre su proceso y estadía en la Civitella de Licenza.

¡Felicidades, Rocío!

16 | 08 | 2022

posteado por tsonami
en Arte Sonoro Chileno, Internacionalización, Residencias

INTERNACIONALIZACIÓN | Residencia CASo + Tsonami: Otra Sinceridad

A partir de este miércoles 17 de agosto el dúo artístico y editorial chileno Otra Sinceridad realizarán una residencia de investigación y creación en las salas del Centro de Arte Sonoro CASo en Buenos Aires, Argentina, en una co-producción con Tsonami Arte Sonoro, donde también participará el artista argentino Federico Gloriani.
⁣⁣
Durante un mes, lxs artistas trabajarán tanto en nuevas instalaciones como en piezas gráficas y sonoras, mientras comparten con la comunidad artística local y el público visitante en charlas, talleres, performances e intervenciones radiofónicas.
⁣⁣
Además, este jueves 18 a las 18:00hrs., (ARG) / 17:00hrs., (CL) celebraremos la llegada del colectivx con una radiotransmisión cuadrafónica en la que se mezclarán las señales Radio Tsonami y Radio CASo en vivo.

Otra Sinceridad es un dúo artístico basado en Santiago de Chile compuesto por Gracia Fernández (diseñadora) y Rodrigo Araya (artista sonoro). Juntxs editan y producen proyectos en diversos formatos (publicaciones, performance, conciertos y exposiciones), siempre en colaboración con otros artistas y comunidades. Sus trabajos en el ámbito del sonido proponen experiencias vinculadas al uso de la voz como material, a su prolongación fuera del cuerpo mediado por tecnologías y al ruido en su potencial semiótico y prelingüístico. ⁣⁣
⁣⁣
Para saber más sobre Otra Sinceridad y su obra, visita su sitio web: www.otrasinceridad.com o su cuenta en Instagram: @otrasinceridad⁣⁣

12 | 08 | 2022

posteado por tsonami
en Arte sonoro para niñxs, Escuela, Invitación

FORMACIÓN | Feria Didáctica de Arte Sonoro en Artequín Viña del MAr

Este sábado en Viña del Mar tendremos una nueva Feria Didáctica de Arte Sonoro 🐜, de @tsonamiartesonoro con les amigues del Museo Artequin @artequinvina

Nuestra entretenida muestra volverá a encontrarse con niñes que quieran jugar con tres minilaboratorios, en los cuales se tocan temas como la ecología acústica, una transmisión radial, el reciclaje y la electrónica, a través de presentaciones de conciertos e instalaciones sensoriales para experimentar escuchar colectivamente nuestro ambiente, y en esta oportunidad el paisaje sonoro que nos ofrece el espacio del Museo Artequin.

Los mini laboratorios estarán disponibles de 10.00 a 13.00hrs., y de 15.00 a 17.00 horas para que niñes de 6 a 12 años puedan jugar a escuchar, hacer radio y entrenarse.

[Este proyecto es financiado por el Fondart Convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio]

10 | 08 | 2022

posteado por tsonami
en Arte sonoro para niñxs, Escuela

MICROTALLER| «Bitácora de Escucha» en VI Festival de Literatura Infante y Juvenil en Valparaíso

Este domingo 14 estaremos en el VI Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Valparaíso #FLIV, en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso durante el fin de semana, con un micro-laboratorio de «Bitácora de Escucha» para niñxs entre 6 a 12 años, donde podrán participar a través de la escucha activa, la exploración y el juego, en el mismo parque.

Contaremos con nuestros dispositivos de escucha con los que buscaremos que cada niñe se una a la experiencia y pueda jugar con su fanzine-bit´ácora que hemos preparado con mucho cariño y dedicación para este encuentro.

Les invitamos a participar este domingo desde las 12.45hrs., en el Parque Cultural de Valparaiso PCdV. Esta actividad es gratuita.

08 | 08 | 2022

posteado por tsonami
en Convocatoria, Festival Tsonami, Invitación, Residencias

CONVOCATORIA| Residencia de formación con Frédérique Pressmann #FestivalTsonami2022

El XVI Festival Tsonami 2022, en conjunto con el Institut Français de Chile y de Argentina, el Servicio cultural de la Embajada de Francia en Uruguay y la Alianza Francesa de Paraguay, invitan a artistas y creadorxs de estos países a participar de la convocatoria para una residencia de formación con la artista Frédérique Pressmann.

Esta residencia se levanta como un espacio de intercambio de conocimientos y experimentación en torno a las artes sonoras donde se seleccionaron a cuatro artistas representantes de los países convocados para participar de un laboratorio de creación sonora liderado por Frédérique, quien cuenta con amplia experiencia en documental sonoro.

El taller estará enfocado en la creación de obras radiales experimentales en relación con la investigación del territorio y el contexto de la ciudad de Valparaíso, con acento en su dimensión social y cultural, y su contexto histórico. Los resultados del laboratorio serán parte de la programación radiofónica del XVI Festival Tsonami 2022.

Sobre la artista:

Frédérique Pressmann, creadora y artista audiovisual francesa, con amplia experiencia en documental sonoro. La memoria, la identidad, la cultura popular, las migraciones y los vínculos sociales son temas presentes en toda su obra, así que una cierta pasión para las ciudades como lugares donde se desarrollan estas problemáticas. Sus documentales han sido presentados en festivales en Francia y en el extranjero, obteniendo premios en Francia en Entrevues, Belfort, y Traces de vies, Clermont-Ferrand, entre otros. Desde 2009, ha animado talleres de documental sonoro en institutos y universidades como la Escuela Nacional Superior de Cine Louis Lumière y la Universidad de Picardie, entre otros. Además, ha participado en varios jurados para festivales o becas. Desde el 2021, es directora pedagógica de la Residencia internacional de documental sonoro en la ENS-Louis-Lumière.

Para más información sobre Frédérique y la convocatoria, descarga las bases en el siguiente enlace.

posteado por tsonami
en B.A.S.E, Residencias

RESIDENCIAS B.A.S.E | ¡Bienvenida, Beatriz Cruz!

Hoy le damos la bienvenida en B.A.S.E Tsonami a Beatriz Cruz (Sao Paulo, Brasil) quien estará realizando su proyecto de residencia ‘Acciones para Reconfigurar Horizontes’; investigación a partir del territorio del Cerro Barón y del intercambio con personas que viven, trabajan, y que de alguna manera están conectadas con dicho lugar, y donde realizará una serie de caminatas públicas con la intención de crear piezas sonoras que, por medio de instrucciones y sonoridades, invitan a quién oye a moverse por el espacio:

➖“La línea donde el cielo parece encontrarse con la tierra o el mar, además de ser la prolongación que se ve desde el Cerro, el horizonte es una posibilidad, una perspectiva del futuro que se reconfigura. Una forma de mirar un espacio ya conocido y recrear otras ficciones para la realidad, contra-narrativas. Un intercambio necesario dado el contexto político de Brasil-Chile”.

Beatriz Cruz es performer y educadora, con creaciones se mueven entre las artes escénicas y visuales, y especialista en estudios del cuerpo. En la actualidad, desarrolla el proyecto performático “Desandar”, con el que hizo su primera exposición individual “Descaracterizar-se”. Además, realiza el proyecto “Mulheres Possíveis: corpo, gênero e encarceramento”; serie de intercambios con mujeres en prisión, con acciones y talleres dentro y fuera del sistema penitenciario. Actualmente desarrolla el proyecto de taller “SONHÁRIO: experimentos entre coro, cidade e o mundo onírico” cuerpo, con actividades en el SESC Consolação (2021-2022).

Para saber más sobre Beatriz y su obra, la encuentran en su cuenta de instagram: @falecombia

En #Tsonami estamos muy contentxs con su llegada y le deseamos el mayor de los éxitos en esta #ResidenciaBASE que asume en este territorio. ¡Bienvenida, Beatriz!✨

#artesonoro #soundart #residenciabase #cerrobaron #valparaiso #residenciaterritorial #residenciaenartesonoro #BeatrizCruz #Brasil #AccionesParaReconfigurarHorizontes

12 | 11 | 2021

posteado por tsonami
en Arte sonoro para niñxs, Escuela

Gira Tentacular 2021 | ESCUELA LATINOAMERICANA DE ARTE SONORO

Este martes 9 de noviembre comenzó la Gira Tentacular 2021 junto al equipo de la Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro de Tsonami en la Isla Grande de Chiloé, desarrollando laboratorios de investigación sonora con niños y niñas de escuelas rurales de la zona, pensados y dictados por Sebastián Rey, docente, musicoterapeuta e inventor con base en Buenos Aires, Argentina.

El objetivo de esta gira es investigar y proyectar herramientas pedagógicas para una nueva versión de la plataforma audiomapa.org, una cartografía sonora colaborativa dedicada a compartir, explorar y archivar el paisaje sonoro con un foco en Latinoamérica.

La primera escuela que visitamos fue la Escuela Rural de Rauco (Chonchi) donde junto a lxs niñxs jugamos, inventamos puntos de escucha, recorrimos la escuela escuchando con dispositivos tentaculares hormigas y construimos arpas acústicas colectivas.

Los otros establecimientos que son parte de la gira son la Escuela Rural de Cocauque (Quellón) y la Escuela Rural Artística alumno Marcelo Guenteleo Solis de Molulco.

Como parte de esta gira entregamos ediciones físicas de los fanzines »Bitácora Hormiga» y »Escucha a diario» realizados en colaboración con Estudio Repisa para la Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro.

Una vez finalizada la gira cada escuela participante recibirá un Kit de investigación sonora para seguir adelante con las búsquedas y los juegos.

Esta gira se hace posible gracias al apoyo de Julio Veas, artista y docente con gran recorrido en la isla y experiencia en trabajo territorial.

Además, contamos con la colaboración de CECREA Castro, que nos hace sentir en casa cada vez que les visitamos. Y, tres de los laboratorios de la gira cuentan con el financiamiento del Fondo de Ayuda Internacional para Organizaciones de Cultura y Educación 2021 del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania, el Goethe-Institut y otros socios; mientras que otro de ellos, es parte del programa de circulación de la Escuela de Arte Sonoro para niñxs, financiado por el PAOCC del Ministerio de las Culturas.

09 | 08 | 2021

posteado por tsonami
en Arte sonoro para niñxs, Escuela, Workshops

La Tercera Oreja Docente: Taller virtual entrega herramientas sonoras para la educación

Desde la Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro para Niñas y Niños invitamos a todxs quienes estén involucradxs en procesos educativos a participar del taller virtual la Tercera Oreja Docente que se iniciará durante la segunda quincena de agosto. 

Este taller está pensado para profesorxs, educadores, cuidadores, madres, padres y todxs aquellos que estén interesadxs en adquirir herramientas provenientes del arte sonoro y aplicarlas como método para acercar a las y los más pequeños al mundo aural. 

La invitación es abierta (con cupos limitados) a participantes de Latinoamérica y el mundo hispanohablante, previa inscripción en el siguiente link.

El taller tendrá un formato virtual, consistirá de dos jornadas de capacitación junto a la entrega de material pedagógico.  Será impartido por Sebastián Rey, artista argentino quien coordina junto a Cristian Martínez SONIDOC!NICO, un laboratorio autónomo de exploración y activismo sonoro con base en Buenos Aires. 

Los requisitos para participar son contar con una conexión a internet, teléfono con grabadora, impresora, whatsapp y correo electrónico.

La Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro para Niñas y Niños tiene como objetivo ofrecer acompañamiento en la exploración de la dimensión sonora y en el proceso de escucha de niñas y niños a través de talleres formativos.

Este proyecto es financiado por el Fondart, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

16 | 06 | 2021

posteado por tsonami
en Arte Sonoro Chileno, Artistas, Internacionalización

Sonic Explorers: Artistas chilenxs participan de residencia en Alemania.

Luego de posponerlo un año, finalmente lxs artistas chilenxs Michel Poblete y Constanza Alarcón están realizando la residencia Sonic Explorers, que inicialmente estaba pensada para hacerla en la ciudad de Valparaíso, pero que debido a la actual crisis sanitaria se tuvo que posponer hasta ahora y se está llevando a cabo en la ciudad alemana de Bonn desde el 10 de junio. 

Sonic Explorers es un proyecto en el que participamos como una de las organizaciones socias y que además, es parte de los proyectos de internacionalización que con Tsonami venimos trabajando desde el año 2017 para que artistas sonoros chilenos realicen residencias en distintos lugares del mundo.

Lxs artistas, seleccionadxs por Tsonami, están desarrollando un proyecto de exploración e investigación del contexto sonoro de la ciudad de Bonn y desarrollarán intervenciones a partir de esas experiencias, para luego participar en una exhibición final en el Künstlerforum de Bonn, entre el 10 y 18 de julio junto a lxs otrxs participantes del proyecto. 

Constanza Alarcón (Santiago) es una artista multidisciplinaria y su trabajo incluye instalaciones sonoras, videos, esculturas y performances, entre otros. Es graduada de la Licenciatura en Arte de la Universidad Católica y cuenta con un MFA en Escultura de la Universidad de Yale. Recientemente realizó una residencia en Delfina Foundation en Londres.

En tanto, Michel Poblete (Santiago) es ingeniero en sonido de la VIPRO, Diploma en Arte Sonoro de la Universidad Chile y Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Cuenta con experiencia en refuerzo sonoro, obras de teatro, radio y postproducción. Desde el 2012 participa en talleres, encuentros e instancias colaborativas en torno a la experimentación sonora, realizando grabaciones de campo, composiciones e instalaciones. Actualmente se dedica a la creación de podcasts además de proyectos artísticos independientes.

Sobre el proyecto:

La residencia internacional y de intercambio SONOTOPIA – SONIC EXPLORERS es una iniciativa de Bonn Hoeren que reúne a duplas de jóvenes artistas de arte sonoro en tres ciudades de tres continentes distintos: Teheran (Irán), Dakar (Senegal) y Valparaíso (Chile). Seis artistas alemanxs que deambulan por el mundo, son ganadores de la competencia “Sonotopia Bonn” y, que ahora se han convertido en exploradores y embajadores del arte sonoro, trabajando y colaborando con artistas locales en cada una de las ciudades que forman parte del proyecto.

El proyecto finalizará en la ciudad alemana de Bonn con los 12 artistas participantes que investigarán en conjunto sobre el sonido urbano de la ciudad y realizarán intervenciones y acciones. Los resultados finales del proyecto serán presentados en la exhibición de “Künstlerforum Bonn” entre el 10 y 18 de julio. 

Desde el año 2015, la Fundación Beethoven para el Arte y la Cultura de la ciudad federal de Bonn ha estado organizando “bonn hoeren – sonotopia”, la competencia europea que promueve que jóvenes artistas puedan realizar una instalación sonora en la ciudad de Bonn. Durante estos cinco años, la ciudad ha experimentado un número importante de excelentes piezas de arte sonoro desarrolladas por prometedores jóvenes europeos especializados en arte sonoro. Muchos de ellos hoy ya están consolidados en el mundo del arte.

El proyecto en Chile es apoyado por el Goethe Institute, y es parte de las actividades financiadas por los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas, convocatoria 2019, adjudicado por Tsonami Arte Sonoro. 

26 | 05 | 2021

posteado por tsonami
en Artistas, B.A.S.E, Exhibiciones, Sala BASE

AVLTS: INAUGURACIÓN “UMBRAL” DE RODRIGO ARTEAGA en SALA B.A.S.E

Este viernes 28 de mayo realizaremos la inauguración, en Sala B.A.S.E de Umbral del artista visual Rodrigo Arteaga.  

Umbral consiste en una recopilación de cantos de aves que a su vez imitan sonidos producidos por humanos y máquinas.  Los sonidos se emiten por parlantes que se encuentran dentro de una serie de jaulas de pájaros encontradas. 

La obra trata de una ornitología sonora recopilada en internet que corresponde a especies como el loro, la lira, la urraca, entre otras.

Después de casi dos años sin poder realizar una muestra de AVLTS: Artistas Visuales tendiendo a lo sonoro, invitamos a Rodrigo Arteaga para crear una instalación sonora para la galería Sala BASE. 

Rodrigo vive y trabaja en Valparaíso. Su práctica transita entre la instalación, escultura, dibujo, libros, sonido, música y video. Su trabajo apunta a disolver la dicotomía entre naturaleza y cultura, a través del análisis de dispositivos y métodos asociados a la historia del conocimiento.

“El título de la obra representa esta idea del límite entre lo humano y otras especies, poner en crisis esa noción y que es un umbral que ya se cruzó hace rato”, explica Rodrigo Arteaga. 

Como antecedente, para el Festival Tsonami 2021 realizó la obra radiofónica “Cole-Cole (aguas oscuras)” junto a Gabriel Arteaga y Simón Orozco. En esta obra nos transporta a una dimensión intermedia entre realidad y ficción, la interpretación y el hecho, donde se recrea un paisaje sonoro capturado en el sur de Chile, pero que en realidad era un paisaje ficticio.  El ejercicio que hace con Umbral es el opuesto pero complementario a la vez. 

Escucha aquí la obra radiofónica realizada para el Festival

 La muestra estará abierta al público hasta el viernes 04 de junio, entre las 15:30 y 18:30 horas, con un aforo limitado y previo inscripción a través del correo: [email protected] 

AVLTS es un proyecto financiado por el PAOCC de Emergencia 2020, del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

05 | 05 | 2021

posteado por tsonami
en B.A.S.E, Residencias

Programa de residencias Resonancias 2021 abre convocatoria

La iniciativa está dirigida a artistas de Alemania, Francia y Chile que deseen investigar en uno de los seis espacios de residencia asociados a lo largo del país, siendo uno de ellos  B.A.S.E Tsonami.

Hasta el 28 de junio de 2021 estarán abiertas las postulaciones al programa de residencias Resonancias 2021, organizado por el Goethe-Institut y el Instituto Francés de Chile, con el apoyo del Fondo Cultural franco-alemán y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La iniciativa creada en 2019 busca fomentar la investigación interdisciplinaria en Chile, convocando en sus inicios, solo a artistas franco-alemanes y a espacios de residencias artísticas de todo Chile, como lo es B.A.S.E Tsonami.  

Para este 2021, Resonancias, incorpora además de las duplas franco-alemanas, a creadores (as) chilenos (as). En esta oportunidad, se busca fortalecer la cooperación entre Chile, Alemania y Francia, mediante un programa que reúna, en cada espacio de residencia, a tres artistas de los países ya mencionados, para desarrollar investigaciones artísticas en territorio chileno.

Esta nueva modalidad se realiza con investigaciones individuales, con un tema común proveniente de los espacios de residencias y con investigaciones colectivas.

La convocatoria dirigida a investigadores y artistas de Alemania, Francia y Chile interesadxs en desarrollar una residencia de investigación artística durante un mes entre septiembre y noviembre de 2021, se realizará en alguno de los seis espacios de residencias asociados al programa en Chile: ISLA / SACO (Región de Antofagasta), Nave (Región Metropolitana), Casa Espacio Buenos Aires 824 – FIFV (Región de Valparaíso), B.A.S.E / Tsonami Arte Sonoro (Región de Valparaíso), Bosque Pehuén / Fundación Mar Adentro (Región de la Araucanía)  y Universidad de Magallanes (Región de Magallanes).

Los proyectos deben tener un foco en investigaciones territoriales con un perfil colaborativo, de intercambio y reflexión con la comunidad, ya sea artística, científica, académica o social.

Las disciplinas que considera este programa son: artes visuales, fotografía, arte sonoro, artes escénicas, artes mediales, literatura, cine, arquitectura, urbanismo. También podrán vincularse otras disciplinas ligadas al pensamiento contemporáneo, que deseen desarrollar trabajos interdisciplinarios. 

Como antecedente, durante marzo de este año se inició en B.A.S.E Tsonami la primera versión del programa Resonancia con las artistas Jimena Royo-Letelier y Jasmina Al-Qaisi quienes desarrollaron una investigación sonora y relacional sobre la realidad de mujeres privadas de libertad en colaboración con la colectiva Pajarx entre Púas. Como resultado, realizaron la acción sonora y radial “Líneas de Vuelo”.

Las bases del concurso se encuentran disponibles a partir del 3 de mayo hasta el 14 de junio de 2021 en los sitios del Goethe-Institut Chile www.goethe.de/chile , Instituto Francés de Chile www.institutofrances.cl/portal/fr/ y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio www.cultura.gob.cl. Además, en este link.

07 | 04 | 2021

posteado por tsonami
en Convocatoria, Exhibiciones

Resultado convocatoria Museo Sonoro de la Revuelta

Tsonami Arte Sonoro invitó a creadores sonoros chilenos y extranjeros a enviar trabajos que tengan relación con la crisis social chilena iniciada el 2019 para formar parte de la exhibición Museo Sonoro de la Revuelta.

La convocatoria estuvo abierta hasta el 20 de marzo y se recibieron 58 postulaciones de distintas ciudades de Chile y también del extranjero.

A continuación lxs seleccionadxs:

-Cultura Penquista | Concepción, Chile.
-Tito Guzmán Peñalillo | San Antonio, Chile.
-Diegolar | Santiago, Chile.
-CumaSystem | Malloa – Curicó, Chile – Villa Gesell, Argentina.
-Atlántica Podcast | Santiago, Chile.
-Colecticvo Rizoma Alzada | Santiago, Chile.
-Patricia Matus de la Parra y Franco Pardo | Santiago, Chile.
-Francisco Godinez Galay | Argentina.
-Felipe Sáez Riquelme | Berlín, Alemania.
-Las Electros | Santiago, Chile – Londres, Inglaterra.
-Georgina Canifrú | Valdivia, Chile.
-Jana Mari Etcheverry Iturra | Concepción, Chile.
-Sonoras | Santiago-Valparaíso, Chile – Londres, Inglaterra.
-Colectivo Barricada Sonora | Santiago, Chile.
-Carla Cari | La Ligua, Chile.
-Lukax Santana | Viña del Mar, Chile.
-Felipe Araya | Santiago, Chile.
-Polilla Vendada | Valparaíso, Chile.
-Esteban Agosin | Seattle, Estados Unidos.
-Felipe Pineda | Santiago, Chile.

El Museo Sonoro de la Revuelta se realizará durnate el segundo semestre de este año.

03 | 02 | 2021

posteado por tsonami
en Convocatoria, Diplomado en Arte Sonoro

Ya están abiertas las matrículas para la tercera versión del Diplomado en Arte Sonoro

El próximo 17 de abril comienza la tercera versión del Diplomado en Arte sonoro impartido por Tsonami Are Sonoro, y que se realizará nuevamente en modalidad online.

El diplomado está dirigido a profesionales, estudiantes y autodidactas de las áreas artísticas, las ciencias, la tecnología y la educación y que tengan un interés en desarrollar técnicas y prácticas contemporáneas vinculadas al arte sonoro.

El programa tiene un carácter teórico y práctico, donde se entregarán diversas herramientas técnicas y conceptuales que permitirán abordar temáticas vinculadas al paisaje sonoro, radioarte, software, electrónica, luthería experimental e instalación sonora.

El Diplomado se impartirá entre los meses de abril y julio, los días sábados. Cuenta con 6 módulos de 12 horas cada uno, haciendo un total de 72 horas.  Para quienes estén interesadxs, las inscripciones se mantendrán abiertas hasta completar los cupos, a más tardar hasta el 7 de abril de 2021

En la versión pasada, participaron de distintos países de latinoamérica, y parte de los trabajos finales del módulo “Paisaje y Transmisión” fueron transmitidos a través de Radio Tsonami www.radiotsonami.org 

Las inscripciones al diplomado se reciben a través del siguiente formulario. Inscripciones cerradas

Más información del programa aquí

Valor: $300.000.- (CLP) 

Inscripciones y consultas en [email protected]

Este proyecto es financiado por el PAOCC de Emergencia 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

18 | 01 | 2021

posteado por tsonami
en Convocatoria, Exhibiciones

Convocatoria abierta para participar en Museo Sonoro de la Revuelta

Tsonami Arte Sonoro invita a creadores sonoros chilenos o extranjeros a enviar trabajos que tengan relación con la crisis social chilena iniciada el 2019 para formar parte de la exhibición Museo Sonoro de la Revuelta.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 20 de marzo, busca generar un archivo de las manifestaciones sonoras que surgieron a partir del estallido social, para montar una exhibición en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso.

Dado que la magnitud del estallido social fue histórica y, lo sonoro fue un elemento central que se tomó las calles, lo que busca esta convocatoria es generar un archivo de las manifestaciones sonoras que surgieron de la crisis social, para articular un espacio que reúna parte importante de estas.  Además, de investigar cómo las prácticas artísticas respondieron a un contexto de crisis tan particular que cambió -o está cambiando- la forma de constituirnos como colectivo.

La muestra propone un espacio centrado en la documentación de diversos formatos artísticos que trabajan con sonido: performatividades, instalaciones, objetos, registros y otros, que hayan sido realizados entre el periodo de octubre del 2019 a la fecha. 

Lxs postulantes podrán presentar una o más propuestas para cualquiera de las siguientes categorías: registros y piezas sonoras (obras y/o composiciones sonoras para formato radial, podcast, publicaciones fonográficas online o físicas); sección editorial (libros, documentos físicos o digitales, material gráfico, afiches); sección documental (registros audiovisuales, perfomances, intervenciones u obras que hayan sido producidas en espacios públicos y privados); sección de obras (objetuales e instalaciones sonoras); performances (propuestas performáticas sonoras y/o conciertos experimentales para ser presentadas durante la exhibición )

Las postulaciones se recibirán hasta el sábado 20 de marzo de 2021. Para consultas y/o dudas respecto a la convocatoria escribir al correo electrónico: [email protected] 

Este proyecto cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Para conocer bases de la convocatoria aquí 

Para postular, completa el formulario aquí 

La información también la puedes encontrar en Hípermedula, nuestro media partner.